Guía para la cría a mano de Ninfas (Papilleras) Alamazonas

Guía para la cría a mano de Ninfas (Papilleras) Alamazonas

En este texto podrás encontrar algunos consejos para la cría a mano de ninfas. Se intentará hacerlo lo más claro posible para que personas inexpertas en el tema puedan hacer uso de esta herramienta.

Lo primero que hay que definir es ¿cuál es el motivo para empapillar el ave?
Existen varios motivos para empapillar. Los más comunes sin un orden especifico son:

  • Por querer tener un ave mansa.
  • Por controles de crianza.
  • Por necesidad.

POR QUERER TENER UN AVE MANSA

Muchos de nosotros podemos tener la falsa creencia que un ave para que sea mansa debe ser empapillada, aunque la experiencia nos dice otra cosa: Lo que llega a crear un lazo con las aves es el tiempo que se comparte con ellas. Claro que alimentarlas nosotros mismos es de gran ayuda, pero lo importante es ofrecerles tiempo. Es imperativo saber que si se quiere tener un ave mansa dependerá en gran medida del tiempo que le proporciones durante toda su vida y no solo la crianza. Ya que el ave después de haber tenido contacto humano se puede desacostumbrar y llegar a volverse salvaje. El instinto animal y la naturaleza siempre está más allá de lo que podemos controlar.

POR CONTROLES EN CRIANZA

Muchos criadores prefieren manejar la cría a mano de todos sus pichones. Esto en gran medida se debe a aligerar la carga de trabajo a los padres para que su periodo de vida fértil se extienda lo más posible además de disminuir la tasa de mortandad. No obstante, el estar constantemente cortando el proceso natural de crianza, puede ocasionar que cuando se quiera dejar que los padres saquen adelante a los polluelos, estos opten por abandonar el nido.

Las aves son animales de hábitos. Y si fueron acostumbrados a nunca criar completamente a los polluelos; su instinto les dirá que hasta donde ellos los criaban es lo que tienen que hacer.

POR NECESIDAD

En ocasiones por mas precauciones y cuidados que tengas te podrás topar con innumerables problemas en la crianza natural de las aves; abandono de nidada, muerte o fuga de uno o ambos padres, picaje, etc.

Este tipo de crianza a mano es la más difícil de llevar acabo. Ya que al ser una eventualidad no se tenía programado y pudiera darse desde el primer día de vida del pichón. Por ello cuando se decida poner a criar a una pareja hay que tener en cuenta que este tipo de cosas podrían suceder y es mejor estar preparado con material necesario. “Más vale prevenir que lamentar”

¿CUANDO EMPAPILLAR?

Cuando vamos a llevar a cabo una crianza a mano programada, debemos retirar del nido a los pichones entre los 20 y 25 días de nacidos. No refiero una cantidad de días exacta ya que cada pichón se desarrolla a diferente velocidad que otros. Pero en promedio esa es la edad adecuada, ya que absorbieron sistema inmune y reservas de los padres. Un buen aspecto a considerar seria cuando veamos que ya está cubierto en plumón y cañones. Esto le permitirá en gran medida poder regular su temperatura que es lo más importante.

PREPARACION DEL HABITAT

Sera indispensable el que contemos con algún lugar donde mantener a los pichones resguardados del frio, corrientes de aire y seguros de cualquier peligro, además de proporcionarles condiciones óptimas para su correcto desarrollo. Existen a la venta criadoras diseñadas para estas actividades, pero si no disponemos de una a continuación se enlista los artículos necesarios para semejar una:

  • –  Fauna Box. O nido caja
  • –  Higrómetro (Con este se tendrá un control de la humedad en el aire)
  • –  Termómetro (Con este se tendrá un control de la temperatura)
  • –  Material suelo (puede utilizarse viruta de madera, periódico en trozos, papel en trozos ocualquier otro que facilite la absorción de los desechos para facilitar la limpieza y proporcione una superficie para que las aves se puedan apoyar sin problemas. Evite usar aserrín o materiales que pudieran ser un riesgo para las aves al introducirse en sus fosas nasales.)
  • –  Fuente de calor (manta eléctrica, focos etc.)
  • Fuente de humedad (agua)Teniendo el habitat preparado debemos proporcionar las siguientes condiciones ambientales dentro de el:

    Edad del polluelo = Grados Celsius.

1 a 5 días = -34 a 35°C
6 a 9 días = -33 a 35°C
10 a 14 días = -32 a 33°C
15 a 35 días = -30 a 32°C

La humedad es una constante dentro de la tabla de edad anterior y debe estar en un porcentaje de entre 50% y 75%. Aunque no parezca algo importante el proporcionar humedad ayuda en gran medida a que se facilite el emplume del ave, así como a la digestión entre otras cosas.

METODOS DE EMPAPILLADO

Existen innumerables métodos para empapillar un ave. Aunque en este texto intentaremos abarcar los más comunes.

– Con cuchara – Con popote – Con jeringa – Con Sonda

CON CUCHARA

 

En este método se utiliza una cuchara doblada en la punta simulando el pico de los padres. Es un método muy eficiente cuando el ave esta renuente a comer ya que le activa su instinto natural de deglución. Sus contras es que es un método muy sucio además de no poder controlar la cantidad de ingesta en el ave. Riesgo de ahogamiento.

CON POPOTE

En este método se utiliza un popote para ir dando alimento en el pico del ave. Método eficiente para activar el instinto natural de deglución. Sus contras es que es un método muy sucio además de no poder controlar la cantidad de ingesta en el ave. Riesgo de ahogamiento.

CON JERINGA

En este método se utiliza una jeringa para ir dando alimento en el pico del ave. Método eficiente para activar el instinto natural de deglución además de tener un control en la ingesta del ave. Sus contras es que es un método muy sucio. Riesgo de ahogamiento.

CON SONDA

JERINGA CON EXTENSIÓN DE LATEX 10ML CALIBRE 5MM Alamazonas
JERINGA CON EXTENSIÓN DE LATEX 10ML CALIBRE 5MM Alamazonas

Teniendo en cuenta lo anterior abarcaremos las opciones de empapillado mediante jeringa y la sonda.

MATERIAL NECESARIO

  • –  Tiempo. (Se enlista como parte del material ya que algo que demanda mucho esta actividad es tiempo)
  • –  Papilla o formula especial para la cría a mano de aves. (Evite utilizar papillas para uso humano ya que las necesidades de ambas especies son muy distintas y en lugar de ayudar podríamos ocasionar un daño. Puede encontrar fórmulas especializadas para aves en tiendas de mascotas, entre las más comunes Kaytte o Psittacus.)
  • –  Jeringa (Puede utilizar cualquiera que consiga en una farmacia. Solamente deberá cortar lo que recubre a la boquilla para facilitar la introducción de la misma al pico del ave. Aunque debe contemplar los ml. de capacidad. Ya que, podría tener que rellenarla en varias ocasiones si es muy pequeña. En lo personal yo recomiendo las jeringas para uso de ganado. Ya que tienen una gran capacidad, son ergonómicas, fácil desensamblado, limpieza, durabilidad y las mediciones están grabadas en relieve.)
  • –  Sonda (Existen sondas diseñadas específicamente para esta actividad en diversos materiales. La más recomendable es la de acero inoxidable, pero comúnmente puede encontrar sondas pediátricas en farmacias que son de plástico y para nuestro objetivo funcionan bastante bien.)
  • –  Agua purificada tibia (entre 40° y 45°)
  • –  Recipiente para mezclar
  • –  Utensilio para mezclar (cuchara)

PREPARACION DE LA PAPILLA

  1. Para preparar la papilla deberemos colocar en el recipiente para mezclar la papilla que calculemos será utilizada en la toma. Nunca debemos reutilizar la papilla sobrante ya que, esta se fermenta y podríamos provocar un daño. La papilla sobrante siempre la desecharemos. (Es normal que las primeras ocasiones desperdiciemos bastante, pero conforme practiquemos calcularemos mejor las cantidades.)
  2. Utilizaremos agua purificada calentada o hervida y dejarla reposar hasta que alcance una temperatura de entre 40° y 45°.
  3. Vertimos el agua poco a poco en el recipiente mientras mezclamos con la cuchara hasta obtener una consistencia homogénea parecida a la de un yogurt. (Esto es en una cría a mano programada ya que si la edad del ave es menor deberemos hacer menos espesa la consistencia.)
  4. Absorber la papilla preparada en la jeringa
  5. Poner un poco de la papilla preparada en la parte posterior de la palma de la mano. Si noquema es que están en temperatura adecuada para el buche del ave. Si por el contrario quema habrá que esperar a que enfrié un poco más y repetiremos la prueba.

¿CUANTO ALIMENTAR Y CON QUE FRECUENCIA?

Después de sacar al pichón del nido lo más probable es que su buche este a reventar del alimento que le han proporcionado los padres. Deberemos esperar a que este completamente vacío antes de proporcionar la primera toma. No deben desesperar ya que esto puede llegar a tardar mucho tiempo. En lo personal yo he llegado a esperar 14 hrs. A que un polluelo se le vaciara el buche.

No siempre tardará la misma cantidad de tiempo en digerir la comida, ya que al proporcionarle papilla su digestión será mucho más rápida que con alimentos sólidos.

Como anteriormente se citó, cada polluelo se desarrolla a distintas velocidades, por ello es muy difícil afirmar que exista una tabla exacta para alimentar a los polluelos. Lo ideal es utilizar una báscula gramera y administrar alimento en proporción al 10% de su peso. Es decir; si el ave pesa 30 grs. Deberemos entonces dar 3 ml. Si pesa 100 grs. Entonces daremos 10 ml.

Siguiendo la anterior recomendación aseguraremos no administrar alimento de más y ocasionarle algún daño al ave como pudiera ser un colapso del buche.

La periodicidad con la que estaremos administrando alimento la dictara el polluelo en cuestión, ya que nunca debemos proporcionar alimento hasta que el buche este completamente vacío. De lo contrario corremos el riesgo de que el alimento se fermente y causemos un daño al ave. Nosotros deberemos hacer pruebas de ensayo y error con la textura de la papilla logrando recorrer los tiempos que tarda en digerir lo administrado. Mientras más liquida este, más rápido se llevará a cabo la digestión, a mayor espesor mayor tiempo llevará.

NOTA: Aves empapilladas a una edad menor de 20 días será indispensable que la papilla sea más liquida que espesa.

A continuación, se proporciona una tabla a manera de guía. Recordemos que la practica nos ira dictando como actuar.

Edad del polluelo             Horario de alimentación             Cantidades en ml.

1 a 4 días                                       – Cada dos horas                                                    – 1 a 2ml.
5 a 7 días                                       – Cada tres horas                                                    – 2 a 3ml.
8 a 14 días                                       -7 AM 11AM3PM7PM11PM                                                    – 4 a 6ml.
15 a 25 días                                       -7AM12PM5PM11PM                                                    – 7 a 10ml.
26 a 35 días                                      -7AM3PM11PM             – 11 a 15 ml. (acceso a alimento sólido y agua) 
35 a 45 días                                      -7 AM11PM             -11a15ml. (acceso a alimento sólido y agua)
45 a 65 días                                      -11PM             -11 a 15ml. (acceso a alimento sólido y agua)

A partir del día 35 comenzaremos el proceso de emancipación del ave. Esto quiere decir guiarla para que se haga independiente y pueda ingerir alimentos por cuenta propia.

Para llevar a cabo la emancipación será indispensable proporcionarle al ave a libre acceso alimento en el suelo para que comience a picotear. Para este tipo de procesos es muy eficiente utilizar la rama de panizo, ya que es muy apetitosa para las aves además de ser una semilla muy fácil de deglutir. De no contar con panizo utilizaremos el mismo alimento que damos a los padres.

El agua también debemos proporcionarla a libre acceso. Lo más recomendable es utilizar bebederos donde solo quepa el pico. De no contar con ellos podremos utilizar cualquier otro siempre y cuando no sea un nivel alto de agua para evitar el que se pueda ahogar. Un punto a tomar en cuenta es que a esa edad las aves exploran todo a su alrededor. Así que es mejor optar por contenedores pesados para evitar el que las aves los volteen al husmear en ellos.

No todas las aves emancipan al mismo tiempo, algunas pueden tardar más o menos según el carácter de cada una. Por ello se reitera que no puede existir una tabla exacta de cuanto alimento proporcionar o con que periodicidad. Lo ideal sería proporcionar papilla hasta que el ave la rechace por completo. Pero este método en algunos casos nos podría llevar meses. Es por ello que de alguna manera se obliga al ave a comenzar a comer por su cuenta.

A partir de los 25 días de vida se disminuye la periodicidad de administración del alimento y aumenta la cantidad del mismo. Hecho que no afecta al ave en gran medida, pero a partir del día 35, se suspende una toma más. Obligando al ave de alguna manera a buscar alimento por su cuenta. Mismo caso sucede a partir del día 45 donde solo se le administrara 1 toma al día. Podremos observar que el ave baja de peso; esto es normal debido a que provocando hambre en el ave es como la obligamos a buscar su propio alimento.

Sera importante revisar el buche del ave palpándolo varias veces al día con la finalidad de verificar que este comiendo sólidos. Cuando veamos que es así deberemos administrar solamente una toma al día preferentemente por la noche. Esto sucede aproximadamente después del día 55.

La única toma al día nunca se deberá de suspender hasta estar completamente seguro que el ave come durante el día de manera normal y por su propia cuenta. Cuando estemos seguro que lo hace podremos suspender definitivamente la administración de papilla y contaremos con un ave totalmente emancipada.

NOTA: Es normal que el ave baje de peso durante este proceso, pero si observamos que baja más de un 10% de su peso total deberemos regresar a administrar una toma más conforme la última cantidad que estuvimos administrando.

ADMINISTRACION DEL ALIMENTO

Teniendo en cuenta cuanto alimento debemos proporcionar y con la papilla preparada procederemos a administrarla.

Para el método por cuchara será indispensable que tomemos el ave y la coloquemos de frente a nosotros. Sosteniendo suave pero firmemente la cabeza del ave. Antes de administrar la papilla podemos verificar la temperatura poniendo un poco sobre la parte posterior de nuestra mano. Posteriormente introducimos la punta de la cuchara en el pico del ave y lentamente la levantaremos provocando que por gravedad la papilla entre a su pico.

Para el método por popote será indispensable que tomemos el ave y la coloquemos de frente a nosotros. Sosteniendo suave pero firmemente la cabeza del ave. Antes de administrar la papilla podemos verificar la temperatura poniendo un poco sobre la parte posterior de nuestra mano. Posteriormente introducimos el popote en la papilla y tapamos el lado opuesto logrando obtener una muestra de papilla. Introduciremos el popote al pico del ave y poco a poco iremos destapando por breves instantes el costado del popote provocando que por gravedad le sea suministrado el alimento.

Para el método por jeringa será indispensable que tomemos el ave y la coloquemos de frente a nosotros. Sosteniendo suave pero firmemente la cabeza del ave. Antes de administrar la papilla podemos verificar la temperatura poniendo un poco sobre la parte posterior de nuestra mano. Posteriormente introducimos la boquilla de la jeringa en el pico e iremos administrando la papilla lentamente para evitar el que se ahogue si administramos mucha de golpe.

Para el método por sonda será indispensable que tomemos el ave y la coloquemos de frente a nosotros. Sosteniendo suave pero firmemente la cabeza del ave. Antes de administrar la papilla podemos verificar la temperatura poniendo un poco sobre la parte posterior de nuestra mano y a la vez expulsaremos el aire que pueda contener la jeringa. Posteriormente remojaremos un poco la sonda en la papilla para introducirla en el pico yendo del lado derecho al lado izquierdo como se muestra en la siguiente imagen. (El remojo es con fin de lubricación)

Evitando llegar al fondo del buche ni introducir la sonda en la vía respiratoria comenzaremos a inyectar la cantidad de alimento adecuada para su edad y retiraremos la sonda de una manera rápida, pero con suavidad.

En cualquier de los métodos anteriores al término de la administración de papilla utilizaremos un trapo húmedo, nunca mojado, para limpiar los restos de papilla que se pudo haber derramado en el ave durante la administración. Es importante realizar esto siempre, ya que la papilla cuando se seca se adhiere a la piel o plumas a manera de costras verdaderamente difícil de retirar.

Además, daremos un poco de tiempo para juegos y chiqueos. Esto permitirá crear una relación entre dueño y mascota. Y aprovecharemos para dar un ligero masaje en el buche fomentando la activación de la digestión. Deberemos tener cuidado de no presionarlo mucho o podríamos ocasionar que el ave regurgite lo administrado.

Siempre se deberá lavar los utensilios utilizados con agua y jabón. Utilice abundante agua para enjuagar y evitar que queden restos de jabón en los mismos.

PROBLEMAS FRECUENTES

Cuando surge un problema lo más recomendable es acudir a un médico especialista en aves. Muchas ocasiones en nuestro afán de ayudar podemos empeorar las cosas. No obstante, existen personas que no tienen la posibilidad de ir a un médico especialista o el momento en que ocurre el problema no está disponible. Es por lo anterior que proporcionamos una lista de primeros auxilios en el empapillado con los problemas más comunes. El uso de estas herramientas es responsabilidad de cada persona con el conocimiento de que no se asegura la recuperación. Por lo que estas actividades serán bajo su propio riesgo.

BUCHE AGRIO

El buche agrio es resultado de la estasis del buche (cuando el buche deja de funcionar). La comida no se vacía, fermenta y tiene un olor agrio. En el caso de que el buche sufra este problema, los primeros auxilios para loros consistirán en lavar varias veces el buche y añadir bicarbonato de sodio

en el último aclarado para disminuir el pH.

Para realizar el lavado del buche es necesario contar con sonda y jeringa. Ya que habrá que introducir la sonda al buche inyectando agua purificada a una temperatura de entre 40° y 45° y dando un ligero masaje en el buche logrando desprender los sedimentos para su posterior absorción del contenido y desecharlo. Este proceso de debe realizar en repetidas ocasiones hasta lograr que el contenido del buche salga limpio. Cabe mencionar que se debe tener extremo cuidado con la membrana del buche al momento de absorber evitando que se quede pegado a la jeringa o

podríamos lacerarlo.

BLOQUEO DEL BUCHE

Consideramos como un bloqueo del buche cuando existen problemas para vaciar su contenido, pero el loro está sano y no tiene ningún otro tipo de afección.

Causas:

  • Ingesta de alimentos de difícil digestión o que se hinchan cuando se mojan.
  • Ingesta de “grit” o arena, pedazos de piedra o de hormigón o yeso ingeridos. Quizás la humedad de la comida sea excesivamente baja o la comida y/o el medio ambiente sean fríos.
  • Envenenamiento por plomo, materias extrañas ingeridas (monedas, el forro del nido, viruta, botones o piezas de juguetes) bloquearán el buche o más allá en el ventrículo o en la molleja. Las infecciones de algunos parásitos internos también son una posibilidad.

Cuando se produce un bloqueo del buche por las causas anteriormente mencionadas, deberemos aplicar los primeros auxilios. Deberemos ablandar la masa que se encuentra en su interior mediante el suministro de agua tibia y un poco de aceite de maíz. Después de introducir el agua practicaremos un suave masaje en el buche. Por supuesto que en el caso de ingestión de objetos duros este tratamiento no es eficaz y será necesario acudir al médico especialista. Devolveremos al loro a su jaula y la situaremos en un lugar caluroso y tranquilo. Debemos retirar la comida de la jaula y dejarle solo el agua. Después de tres horas, el tamaño del buche debería haber disminuido. Si los primeros auxilios en casa no funcionan será el veterinario quien abra el buche mediante un pequeño corte (una ingluviotomía) y proceda a vaciar todo el contenido. Si se ha ingerido una moneda, etc. quizá pueda extraerlo usando simplemente el endoscopio. El método casero de vaciar el buche poniendo al loro cabeza abajo y haciéndole devolver los contenidos hacia fuera es muy peligroso. El líquido y la materia desembuchados pueden entrar y tapar las fosas nasales o ser aspirados hasta los pulmones y provocar la asfixia o una infección pulmonar. Unas manos inexpertas o que ejerzan excesiva presión pueden dañar el buche, el esófago o los tejidos colindantes. De ser necesario el procedimiento de regurgitación procederá de la siguiente manera:

Deberá administrar liquido al ave y sosteniéndolo boca abajo logrando que el objeto extraño se acerque lo más posible a la entrada del buche dándole la espalda a sus manos colocara su dedo índice izquierdo sobre el lado izquierdo del buche del ave, y con el índice de la mano derecha hará un recorrido desde la parte baja derecha del buche hacia arriba logrando que el ave regurgite. Este movimiento se debe realizar de manera rápida, pero sin lastimar al ave. Si este proceso se lleva a cabo en mucho tiempo lo único que lograremos es ahogar al ave. Una vez vaciado el buche, el ave debe comer comidas blandas y permanecer en observación.

Normalmente el bloqueo es síntoma de una enfermedad. Puede ser de origen bacteriano, vírico, micótico, de clamidia, el resultado de un mal manejo o de una combinación de todas estas causas. Si persiste el problema o el loro tuviera una recaída deberemos acudir al veterinario especialista.

PATAS DE RANA

Hay varias causas, pero entre ellas, están; falta de calcio, suelo inadecuado o aplastamiento por otras aves.

El tratamiento se basa en intentar mantener las piernitas del pollito unidas, para que se fijen en una postura normal, para hacer esto, se suele utilizar algún tipo de material, para hacer una especia de “prótesis”, mediante la cual fijar las piernitas en la postura correcta. A grandes rasgos hay dos materiales con las que podemos hacer la prótesis:

Con esponja:

Se utiliza una esponja suave, y se la recorta de un tamaño pequeño, luego de le hacen dos agujeros para pasar las piernitas del pollito teniendo en cuenta la distancia entre estos para que las patitas queden rectas. También es bueno, hacerle en la parte trasera, donde está la cloaca, un hueco, para que el pollito puede hacer sus necesidades sin problemas, y que no queden los excrementos en la esponja.

Con anillas:

En este método se le pone una anilla en cada pata y luego se las une con hilo teniendo en cuenta

la distancia entre estos para que las patitas queden rectas. Lo que tiene de contra es que, si el ave

es muy chiquita aun, puede que las canillas se le salgan.

NOTA: Durante el proceso de empapillado pueden ser utilizados medicamentos o complementos

alimenticios solubles en agua siempre y cuando sean indicados por un médico especialista.

¡MUCHO ÉXITO EN LA CRIA A MANO!

Fuente: Recopilación de información de Rafa Munguia para Foro PeriquitosMex

1 Comment

  • Blanca Martinez Anido Egurrola
    Posted 28 noviembre, 2018 4:31 pm 0Likes

    Estoy criando una ninfa a papilla , ahora tiene 37 días y está a 3 tomas y he pensado a los 45 días bajar a dos tomas , ahora está en jaula con perchas bajas aunque ya vuela , el problema es que quiere papilla y por eso la he tenido a 3 tomas , mañana 15 cc , tarde 10 cc y noche 15 cc pero se deja algo , ahora pesa 100 gramos , pero como he dicho a los 45 días la voy a pasar a dos tomas y tiene en la jaula mijo en rama , pan , mixtura y pasta de cría , ya va picoteando pero poco y por eso la he tenido a 3 tomas , por lo demás está muy vivo , es macho sexado por ADN y ha nacido el 17 de octubre . sin más gracias .

Leave a comment

Minimum 4 characters
WhatsApp chat